Selvas Secas







Las selvas secas son también conocidas como: selva baja caducifolia, bosque tropical deciduo, selva baja decidua, selvas subúmedas, aludiendo a sus características. 






Entre sus características se puede decir que las selvas secas pueden ser medianas (entre 15 y 30 m), o bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75%  de las especies pierden sus hojas).

Tipo de selva secaExtensión en km2
Porcentaje de

la superficie 

del país
Selva baja caducifolia66,4923.38
Selva baja espinosa subperennifolia4,3830.22
Selva mediana subcaducifolia4,1930.21
Selva baja espinosa caducifolia2,4340.12
Selva mediana caducifolia1,3840.07
Selva baja subcaducifolia4070.02



Selva baja caducifolia y perennifolias


  Descripción general  
Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación.





  Distribución  



Ocupa aproximadamente el 11.26% de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque ocasionalmente puede llegar hasta 1,900 msnm en territorios de gran sequedad.




  Clima  
Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. 
La precipitación varía entre los 300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8 meses secos entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte.



  Flora  

En las selvas secas viven alrededor de 6,000 especies de plantas. Casi el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía. 

Entre las especies que la habitan hay una gran variedad de copales como el copal chino (Bursera bipinnata) y el copal santo (B. copallifera), además de especies como chupandía (Cyrtocarpa procera), tepeguaje (Lysiloma spp.), bonete (Jacaratia mexicana), cazahuate (Ipomoea spp.), amapola (Pseudobombax palmeri), colorín (Erithryna spp.) y pochote (Ceiba aesculifolia). Un componente muy vistoso y característico son las enormes cactáceas como tetechos (Neobuxbaumia spp.), candelabros (Pachycereus spp. y varias especies del género Stenocereus), la jiotilla o quiotilla (Escontria chiotilla).

Varias palmas como el coyul (Acrocomia aculeata), el soyatl (Brahea dulcis), la palma de guano (Sabal japa), el coco introducido (Cocos nucifera) entre otras. También abundan las leguminosas como el quebracho (Lysiloma divaricata), el guayacán o palo de totole (Conzattia multiflora), el chaparro (Acacia amentácea) y el huizache (Acacia constricta), entre otras. Otras especies de importancia por su consumo son el cocuite (Gliricidia sepium), el ojite (Brosimum alicastrum), el nanche (Byrsonima crassifolia), la guayaba (Psidium guajava) y la ciruela (Spondias mombin).

Ejemplos: 


LAS ESPINAS DE POCHOTE

Parece un árbol medieval con su armadura, pero es el tronco forrado de espinas de un pochote, una especie de ceiba adaptada a las regiones tropicales subhúmedas. La rareza de este árbol no ha pasado inadvertida para la curiosidad humana. Con las espinas, los artesanos de Tepoztlán, en Morelos, han tallado con creatividad pequeñas casitas para adornar los nacimientos navideños.



ÁRBOL DE SELVA BAJA 

Uno de los grupos de árboles característicos de las selvas bajas son los llamados cuajiotes, copales, torotes o palos mulatos, que son especies del género Bursera. Notables por la belleza de las formas de sus troncos y el color ocre de sus cortezas, estos árboles alcanzan el máximo de su diversidad en la cuenca del Balsas. Muy apreciados por su madera y sus propiedades medicinales, se utilizan también para la fabricación de artesanías, entre las que destacan las elaboradas en Olinalá, Guerrero, con el aromático linaloe.



RECOLECCIÓN DE HOJAS DE PALMA EN GUERRERO

Un ejemplo de conservacionismo.
En las regiones cálidas y secas de la cuenca del Balsas, las comunidades aprendieron a extraer el máximo de una naturaleza poco pródiga. Es el caso de la palma (Brahea dulcis) de Guerrero, de la cual se obtienen alimentos del fruto, medicinas de la hoja tierna, cestas, cinchos, petates y especialmente sombreros de la hoja juvenil; techos para casas de la hoja madura y escobetas de las raíces. La palma tiene la capacidad de producir cuatro hojas cada dos meses. Desde hace unos años la organización indígena Sanzekan Tinemi, que aglutina 40,000 productores de 100 comunidades, protege y reproduce este valioso recurso.



  Fauna  

Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son brazo fuerte (Tamandua mexicana), armadillo (Dasypus novemsinctus), mapache (Procyon lotor), comadreja (Mustela frenata), tejón (Nasua narica), sobresaliendo el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), jaguarundi (Herpailerus yagouaroundi), ocelote (Leopardus pardalis), puma (Puma concolor), jaguar (Panthera onca), coyote (Canis latrans) y pecarí de collar (Tayassu tajacu). 

Entre las aves encontramos guacamaya verde (Ara militaris), varias cotorras y pericos, el trogón citrino (Trogon citreolus), cacique mexicano (Cacicus melanicterus), también  cojolitas (Penelope purpurascens) y chachalaca pálida (Ortalis poliocephala). 

De los reptiles sobresalen la iguana verde (Iguana iguana) y la iguana negra (Ctenosaura pectinata), el lagarto de chaquira (Heloderma horridum), las tortugas casquito (Kinosternon integrum), culebras y víboras como la boa (Boa constrictor) y las coralillo (Micrurus spp.).

Ejemplos: 




LOS VENADOS
El manejo ecológico del venado. 
En México existen tres especies de venado: el temazate, que habita en las regiones tropicales y húmedas; el venado bura, que se restringe al norte desértico, y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), como los de la foto, de distribución amplia y con 14 razas geográficas. Por lo delicioso de su carne, los venados son cazados para autoconsumo por las comunidades rurales, o por razones meramente deportivas. En los últimos años los venados han comenzado a ser manejados en ranchos cinegéticos por las comunidades indígenas y los propietarios de ranchos, en un esfuerzo por promover su uso adecuado.



EL TROGÓN AMARILLO 


El trogón citrino (Trogon citreolus) y el quetzal son aves de plumajes brillantes de las selvas secas y húmedas respectivamente. Silenciosos y tímidos, ambas especies de trogones se alimentan fundamentalmente de frutos. La belleza de sus plumajes los hace por desgracia atractivos para los cazadores ilegales.



LA URRACA COPETONA 
Un comportamiento extraordinario.
Dotada de una cresta extravagante y de una cola más larga que su cuerpo, la urraca copetona (Callocitta colliei) es, además de gritona, bulliciosa, pues siempre forma parte de grupos de hasta diez individuos. De alimentación variada –insectos, frutos, néctar e incluso huevos y polluelos de otras aves–, posee una característica extraordinaria: la madre y sus polluelos son alimentados y defendidos de manera colectiva. Un comportamiento solidario para asegurar la descendencia.



LA IGUANA 
La carne de iguana es deliciosa. 

En México existen dos especies de iguana, la negra y la verde, que se consumen como alimento y como medicina. Por ello, en los últimos años han proliferado los “iguanarios”, criaderos de iguanas para su venta en los mercados regionales. Las iguanas son reptiles pacíficos y silenciosos que se alimentan de las hojas tiernas de las plantas y de lombrices de tierra, cochinillas, arañas y otros pequeños animales. Hoy existen en estados como Colima y Morelos variados recetarios a base de carne de iguana.



  Servicios ambientales  

 Las selvas secas tienen baja productividad maderera pero su presencia es de vital importancia porque proveen de madera, leña y productos no maderables así como áreas de pastoreo extensivo para las poblaciones humanas. Son el hábitat de los parientes silvestres de varios de los principales cultivos de México (maíz, frijol, calabaza). Además realiza servicios de captura de carbono, conservación de suelos, de biodiversidad y de riberas así como regulación de clima  y mantenimiento de los ciclos minerales. Es hábitat de especies silvestres endémicas y/o de valor comercial.



La leña es el petróleo de los pobres. 

No obstante que México es uno de los países más ricos en gas y petróleo, casi 26 millones de mexicanos utilizan la leña como su principal recurso de energía: en la cocina, para calentar agua y para obtener calor e iluminación. La leña se usa también para producir piezas de barro, ladrillos, cal, bebidas, textiles y otros productos. El uso de la leña es ambivalente. Si se aprovecha respetando los ritmos de recuperación de la vegetación que sirve de fuente es una práctica adecuada. Si, por el contrario, sacrifica las especies arbustivas o arbóreas, se torna una práctica depredadora.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario